LocalPolítica

Congreso aprueba reformas conocidas como ‘Ley Sabina’

Ahora las autoridades podrán brindar información sobre los deudores alimentarios y los varones que incumplan con la manutención aparecerán en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

En medio de aplausos por parte de colectivas y diputadas locales, el pleno del Congreso del Estado aprobó una serie de reformas conocidas como “Ley Sabina”, para que las autoridades de la entidad brinden información sobre los deudores alimentarios y los varones que incumplan con la manutención de sus hijos aparezcan en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

El nombre de la normativa es en alusión a la identidad de la hija de la mujer que impulsa el proyecto en diferentes estados, Diana Luz Vázquez, quien es originaria de Oaxaca, madre soltera de una hija y creadora de la patrulla feminista en Puebla.

De manera unánime, los legisladores avalaron en la sesión ordinaria el proyecto que se elaboró con las propuestas que principalmente impulsaron las diputadas Nora Merino Escamilla y Daniela Mier Bañuelos, con el fin de proteger las infancias y evitar que los hombres evadan sus responsabilidades. De manera puntual, se trató de modificaciones al Código Civil, Ley de los Derechos de los Niños y Ley Orgánica del Poder Judicial.

Desde la tribuna, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Merino Escamilla, indicó que, la omisión a las obligaciones de manutención es una situación muy frecuente en el estado y el resto del país, pero incrementó durante la pandemia, por lo que actualmente son más del 70 por ciento de las exparejas las que no reciben una pensión alimentaria.

“No queremos ser en Puebla el tercer estado a nivel nacional de la Republica con mayor número de deudores alimentarios. De 2020 que inició la pandemia a 2023, el 76 por ciento de las exparejas no recibimos pensión alimentaria, tenemos que acompañarnos, porque si no conocen sus obligaciones, que conozcan la vergüenza”, asentó.

Sin Registro Estatal de Deudores Alimentarios

Ambas legisladoras reconocieron el avance a favor de las infancias, pero reconocieron que está pendiente la creación del padrón estatal que no se puso en marcha por la falta de recursos. Por ello, la presidenta de la Comisión de Igualdad, Nora Merino, adelantó que seguirán en la lucha.

“Vamos a seguir insistiendo (en la creación del padrón) tenemos un año todavía en la legislatura, estamos dando pasos para lograrlo, seguiremos en la lucha”, expresó.

En ese tenor, la morenista Yolanda Gámez Mendoza, informó que actualmente se llevan a cabo las mesas de trabajo para conocer qué partida presupuestal se necesitaría para crear el registro, así como la autoridad responsable de su manejo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba