Fentanilo por paquetería: cárteles usan el servicio postal para traficar droga
Las organizaciones criminales transnacionales mexicanas trafican fentanilo ilícito hacia los Estados Unidos en barcos de pasajeros, barcos de carga, trenes, aviones comerciales y hasta usando las redes de correo y servicios de paquetería de ese país, indica un informe reciente elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso estadounidense.
“Si bien las fuerzas del orden público de los Estados Unidos los encuentran con menos frecuencia, algunos opioides sintéticos se trafican a los consumidores de los Estados Unidos a través del correo y las redes de transporte de envíos urgentes”, señala el documento fechado el pasado 9 de diciembre.
Cada año, el Servicio Postal de Estados Unidos recoge y distribuye más de 200 billones de cartas y paquetes enviados por correo dentro y fuera de ese país, por lo que resulta imposible revisar cada uno de los envíos.
El informe añade que la mayor parte del fentanilo ilícito destinado a Estados Unidos se produce clandestinamente en México, utilizando precursores (insumos) químicos de la República Popular China y de India.
Señala en particular al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los responsables de la adquisición de precursores químicos de Asia, a través de los puertos de entrada marítimos y aéreos de México.
Sin embargo, reconoce que otras organizaciones criminales comienzan a entrar en el negocio como La Nueva Familia Michoacana, implicada en la producción de fentanilo arcoíris, una tendencia
0emergente de píldoras y polvos que se comercializan para usuarios jóvenes, el pasado 29 de noviembre.
“Las organizaciones criminales transnacionales también fabrican volúmenes al por mayor de fentanilo ilícito de baja pureza en México y controlan el tráfico transfronterizo de fentanilo hacia los Estados Unidos. A nivel nacional, las filiales de las organizaciones criminales transnacionales con sede en Estados Unidos distribuyen fentanilo ilícito al por menor”.
El fentanilo es un opioide sintético que médicamente puede ser utilizado como analgésico. Sin embargo, su efecto, 50 veces más potente que la heroína, ha provocado una crisis de salud sin precedentes en Estados Unidos por su consumo fuera de control.
Sólo en 2021 se contabilizaron en esa nación más de 100 mil muertes por sobredosis de fentanilo y opioides sintéticos.
México cuadruplica incautaciones de fentanilo
El informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos reconoce que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha priorizado las incautaciones de fentanilo y precursores relacionados sobre otro tipo de estupefacientes, como la cocaína y las metanfetaminas.
Según datos de la Fiscalía General de la República (FGR), las incautaciones de fentanilo se cuadruplicaron entre 2019 y 2021.
El documento señala que durante mucho tiempo las autoridades mexicanas habían sostenido que los cárteles mexicanos no producían fentanilo y que dicha droga sólo transitaba por nuestro país, sin embargo “esta posición ha cambiado después de que años de cooperación antidrogas entre Estados Unidos y México revelaran un creciente desvío de precursores químicos para la producción de opioides sintéticos y laboratorios clandestinos de fentanilo en México”.
Recuerda que México y Estados Unidos han formado mecanismos diplomáticos formales para trazar una política antinarcóticos como es el Diálogo de América del Norte sobre Política de Drogas (que incluye a Canadá) y el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad entre México y Estados Unidos.
En el marco de este último, en octubre de 2021, ambos países anunciaron el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y Estados Unidos como un nuevo marco integral y de largo plazo para guiar las acciones binacionales de seguridad.
Para octubre de este año, los dos países acordaron trabajar para finalizar un plan de acción centrado en las drogas sintéticas, incluido el fentanilo. Este año México también amplió su listado de vigilancia para sustancias de uso dual de 14 a 72, “un movimiento que puede generar oportunidades para mejorar el intercambio de información regional y la acción regulatoria dirigida a los precursores de fentanilo”.
Asimismo, el informe destaca que el Congreso estadounidense brinda asistencia antidrogas adicional a México a través de asignaciones anuales. El entrenamiento y el equipo de Estados Unidos han ayudado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a incautar pastillas de fentanilo, y los caninos entrenados en ese país han ayudado a detectar fentanilo ilícito en nuestro territorio.