Nacional

Sin agua o toallas, así viven la menstruación las mujeres en prisiones mexicanas

Para atender su menstruación, al menos 21% de las mujeres en prisión no tienen acceso a toallas sanitarias y 80% no tienen agua potable dentro de los  centros penitenciarios.

De acuerdo con el informe Diagnóstico Sobre las Condiciones de Vida de las Mujeres Privadas de la Libertad elaborado por la CNDH, muchos centros penitenciarios en México no cuentan de insumos disponibles para la gestión menstrual tales como jabón, productos de limpieza, depósitos de toallas, analgésicos, toallas sanitarias e incluso agua potable. 

Las mujeres privadas de su libertad representan un sector vulnerable en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos a pesar de que existen 12 mil 577 personas distribuidas en los diferentes centros penitenciarios del país. 

No hay presupuesto 

Sin agua o toallas, así viven la menstruación las mujeres en prisiones mexicanas. Foto: Cuartoscuro

Existen muchos artículos que el Estado proporciona a las mujeres privadas de su libertad, sin embargo, muchas veces no se entregan los artículos bajo el argumento de insuficiencia de presupuesto, este es el caso de las toallas sanitarias, así lo comenta Hilda Téllez aboga y actual directora general de quejas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

“Cuando no hay presupuesto y tampoco donativos, muchas mujeres usan lo que tienen a la mano para cubrir su necesidades básicas, papel periodico, colocarse esponjas de las colchonetas que de pronto arrancan y colocarlas como si fueran un tapones, ropas, calcetines, un montón de cosas preocupantes”. comenta la abogada en el marco del Seminario Condiciones de Mujeres en Prisión organizado por Mujeres en Espiral A.C. 

En México existen 251 centros penitenciarios, de los cuales únicamente en 107 se proporcionan sin costa toallas sanitarias según información del INEGI, lo que quiere decir que más de la mitad de las mujeres que viven en prisiones tienen que buscar la manera de gestionar sus ciclos menstruales cada mes. 

Esto tomando en cuenta que los gastos en toallas sanitarias, la CNDH registra que los pecios de este insumo pueden ser más caras que en el exterior por lo que los gastos pueden ascender a los 50 pesos al mes considerando que el ingreso más frecuente siendo mujeres en reclusión es de 100 pesos al mes, lo que significa que destinan hasta el 50% de sus ingresos para esta compra. 

Prisiones sin asegurar menstruación digna

Sin agua o toallas, así viven la menstruación las mujeres en prisiones mexicanas. Foto. Cuartoscuro

Actualmente no existen respaldos legales para las mujeres privadas de libertad en cuanto a un acceso integral a sus derechos sexuales y reproductivos, pese a que instituciones y organizaciones civiles en defensa de los derechos humanos recomiendan  que es necesario proveer a las mujeres vulnerables a una gestión menstrual digna. 

Solo en algunos espacios el Estado provee insumos para una menstruación cómoda y segura, un precedente es el Estado de Morelos, que otorga este servicio en escuelas de nivel básico, sin embargo, esta aún es una realidad un poco lejana en las presiones. 

“Queremos que se establezcan presupuestos específicos, pero además queremos que se ofrezcan la gratuidad de las toallas sanitarias, además de regularizar los precios de las toallas dentro de las prisiones, que pueden ser cuatro veces más caras que si las compraras en libertad, el mismo paquete en farmacia que normalmente cuesta 18, en una prisión te puede costar 40 pesos”. comparte la abogada al hablar de las irregularidades dentro de los penales. 

También han existido iniciativas de leyes para intentar hacer de las menstruación un derecho fundamental para las mujeres, la Senadora Verónica Delgadillo García del grupo parlamentario Movimiento Ciudadano presentó la propuesta para reformar la Ley General de Educación y la Ley General de Salud e Higiene Menstrual, y así colocar a la menstruación como un derecho en materia de salud, sin embargo tampoco ha existido ningún avance. 

“Es un tema de justicia social para las mujeres, es algo que mínimamente se debería tener considerado, desde siempre, es una de las grandes ausencias dentro de los sistemas” agrega la abogada Hilda Téllez. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba