La muerte y los entierros en la Puebla Antigua | Los tiempos idos
¿De qué morían los poblanos en la época colonial y cómo se enterraban?

Durante la época colonial, las causas de muerte entre la población eran diversas y a veces inverosímiles. Las infecciones gastrointestinales ocupaban una alta tasa de mortandad. Pero nada se comparó con las epidemias sucedidas durante los siglos XVIII y XIX, cuando la población se redujo considerablemente y desaparecieron barrios completos.
Desde la fundación de la ciudad en 1531, los muertos eran enterrados dentro de las iglesias y conventos, hasta que la costumbre se volvió nociva y se prohibió en el siglo XIX. Pero la gente se resistía a enterrar a sus muertos en terrenos que no fueran consagrados y optaron por sepultarlos en sus propias casas.En 1885, el ayuntamiento resolvió castigar con cárcel la inhumación de cuerpos dentro de las casas, y se dio a la tarea de demoler y lotificar los cementerios existentes para que la gente no tuviera más opción que enterrara a sus muertos en el primer panteón civil de la ciudad.

Las causas de muerte más frecuentes eran por accidentes súbitos, golpes, caídas o infecciones gastrointestinales, estas últimas ocupaban una alta tasa de mortandad en Puebla y en todo el país. En segundo lugar estaban las enfermedades de los pulmones, sobre todo neumonía. En tercer lugar estaban las disfunciones por el mal del hígado (alcoholismo). En menor medida crímenes o muertes violentas.
